Aprende un método paso a paso para producir, grabar y mezclar con solidez.
CURSO DE PRODUCCIÓN MUSICAL, GRABACIÓN Y MEZCLA
Online, en vivo, sin requisitos previos.
+1000 alumnos
¡Comenzamos en pocos días! Reserva tu lugar hoy mismo
Duración: 16 semanas (4 meses)
Clases en vivo por Zoom, 1 vez por semana (90 minutos)
Horarios flexibles a convenir según grupo
Todas las clases quedan grabadas para verlas en diferido
Acompañamiento adicional por WhatsApp
🎸 Se entregará material adicional en PDF y ejercicios (mezclas) para realizar a lo largo de las clases.
INTRODUCCIÓN
Este programa ofrece una formación intensiva y práctica en los procesos esenciales de grabación y mezcla, ideal para músicos, productores, DJs y estudiantes que buscan trabajar con mayor fluidez técnica y un criterio artístico más sólido en sus propias producciones o en proyectos con otros artistas.
Durante 4 meses, y a través de 16 clases en vivo, desarrollarás una base técnica completa para configurar y optimizar tu home studio, seleccionar y utilizar el equipamiento adecuado, capturar instrumentos con calidad profesional y aplicar un método estructurado para mezclar con confianza y precisión.
No se requieren conocimientos previos: solo una computadora con cualquier DAW instalado y una conexión estable a internet para participar activamente de las prácticas en clase.
✅ Al finalizar el curso, serás capaz de:
- Diseñar y configurar un entorno de grabación funcional y optimizado.
- Manejar con fluidez las herramientas clave del proceso de mezcla: balances, ecualización, compresión, reverberación, automatizaciones y efectos.
- Capturar voces e instrumentos con un audio más limpio, definido y profesional.
- Diagnosticar y resolver problemas comunes en la producción.
- Tomar decisiones de mezcla fundamentadas en criterios técnicos y artísticos.
El curso combina clases interactivas en tiempo real con prácticas guiadas, análisis de producciones profesionales y retroalimentación directa del docente. Además, se incluyen recursos complementarios para profundizar cada tema entre sesiones.
🎛️ REQUISITOS
- Tener una computadora en casa para practicar
- Tener algún software (DAW) instalado. Cualquiera de ellos (Pro Tools, Cubase, Logic, Ableton Live, FL Studio, Reaper, etc.) te sirve para realizar el curso.
- Se recomienda contar con auriculares o altavoces para escuchar con mayor detalle durante las clases.
Hoy tienes la posibilidad de transformar tu sonido.






Adquiriendo cualquiera de mis cursos recibirás además acceso a la comunidad de alumnos, en donde compartimos regularmente material adicional referido a producción musical y composición, artículos, videos extras, clases online abiertas para toda la comunidad (gratuitas) transmitidas vía Livestream, además de la posibilidad de hacer preguntas, intercambiar y mucho más.
📚 TEMARIO DETALLADO
Los temas pueden variar un poco en cada clase o dependiendo de cada grupo, pero este será el programa general a seguir:
Clase 1: Seteo de nuestro Estudio y Configuraciones Iniciales
- El proceso de producción, conceptos generales: pre-producción, producción, post-producción.
- Sesiones de Edición vs Mezcla vs Mastering. Análisis de proyectos en diferentes etapas de Producción.
- Posibles set-ups de Home Studios y Estudios Profesionales.
- Equipamiento de estudio: interfaces, micrófonos, monitores, preamps, mixers, superficies de control, controladores, otros.
- Protocolos de conexión.
- Conversión Analógico – Digital: Interfaces de sonido y parámetros de Sample Rate, Bit Depth, tipos de archivo.
Clase 2: el Proceso de Grabación
- Configurar nuestra sesión para el momento de grabar
- Tipos de pistas y usos: Pistas de Audio, MIDI, Instrumentos, Grupos, Aux inputs, Carpetas, Master Faders, FX y Click.
- Proceso de grabación de audio: Latencia y conexión con nuestro software. Configurar Buffer y preferencias.
- Modos y técnicas de grabación.
- Grabación y Edición MIDI.
- Recomendaciones de la industria a la hora de iniciar nuestra grabación. Organización de tus proyectos y trabajo de Producción.
Clase 3: Técnicas de Grabación
- Micrófonos: tipos, descripción, audios, principales características y usos de cada uno. Cuál es el micrófono/s más adecuado para tu Studio?
- Comparación entre micrófonos Dinámicos, Condensers, Ribbon.
- Técnicas de microfoneo: cómo capturar y grabar Voces, Guitarras, Bajos, Vientos y otros instrumentos.
- Comparación y análisis de distintas técnicas de grabación. Elección y posicionamiento de Micrófonos.
- Especificaciones de micrófonos: ¿Respuesta de frecuencia, Patrones Polares y otras características. Cómo podemos elegir el micrófono más apropiado para cada instrumento?
Clase 4: Técnicas de grabación (II) y Preparación de la Mezcla
- Técnicas de grabación en Stereo y con más de un micrófono (multi-microfoneo).
- Consideraciones para cuando usamos más de un micrófono. Comparación de Técnicas Multi-Microfoneo vs un solo micrófono.
- Problemas de Fase y potenciales inconvenientes a la hora de capturar un instrumento.
- Grabación de Baterías: técnicas generales, comparación de micrófonos y formas de grabación.
- Organización de la mezcla: ¿Cómo preparar nuestras grabaciones para el momento de mezclar?
- Primeras tareas de Organización: pistas, orden, color-coding, grupos, sub-mezclas, vista Mix y Editor.
- Tareas de edición finales y Técnicas de muteo
- Chequeo de potenciales problemas de Fase e ideas finales antes de comenzar a mezclar.
Clase 5: Construyendo nuestra Mezcla
- Primeros pasos para mezclar: Balances. Volúmenes y Paneos: cómo afectan estos a nuestra Mezcla?
- Volumen final de la mezcla y consideraciones generales: ¿Qué tan fuerte hay que sonar?
- Técnicas para balancear cada instrumento y encontrar el volumen justo para cada uno.
- Paneo de Voces, Bajo, Guitarras y otros instrumentos.
- Balance de baterías y cómo panear cada elemento.
- ¿En qué basarnos para tomar buenas decisiones a la hora de balancear?
- Análisis de balances en distintos estilos de música y mezclas profesionales.
Clase 6: Frecuencias y EQ
- Frecuencias: concepto, rango audible, armónicos, bandas de frecuencias.
- Chart de Frecuencias. Relación con escalas y notas musicales.
- Características principales de cada banda de frecuencias y su relación con la Música que escuchamos. Análisis de frecuencias Graves, Medios-Graves, Medios-Agudos, Agudos y cómo afectan estas a nuestro material musical.
- ¿Por qué ecualizar? Objetivos y posibles usos de un EQ.
- Tipos de EQs y filtros, usos habituales. EQs gráficos vs Paramétricos vs Dinámicos.
- HPF, LPF, Shelving EQs y filtros paramétricos. ¿Cómo está compuesto un EQ?
- Primeras técnicas de EQ
- Trabajar con referencias de Audio. Análisis de EQs, frecuencias y balances en mezclas profesionales.
Clase 7: Técnicas de EQ
- Más sobre EQ: ¿Cómo tomar mejores decisiones a la hora de ecualizar cada instrumento? Comparación de distintas Técnicas de EQ que puedes aplicar en tus mezclas.
- EQs legendarios y plugins. SSL, API, Neve, Pultec EQs. Características sonoras, parámetros y posibles usos para cada uno. Plugins vs Analógico. ¿Cómo suenan los principales EQs que se han utilizado a la hora de mezclar cualquier estilo de Música?
- Estrategias para utilizar diferentes instrumentos: EQ sustractiva, sumar frecuencias, valores de Q anchos vs finos, EQ en serie.
- Sesión de EQ en práctica.
Clase 8: Dinámica y Compresión
- Compresión: concepto y posibles usos. ¿Cuándo, por qué y para qué usamos Compresión?
- Parámetros de la Compresión. Threshold, Ratio, Make-up, Attack & Release, Medidores.
- Análisis de estos parámetros en la práctica y comparación de distintos compresores.
- Técnicas de Compresión: Contener picos de Volumen. Balancear pistas. Hacer que algo suene más fuerte. ¿Cómo configurar correctamente nuestro Compresor para lograr cada uno de estos objetivos?
- Compresión y EQ: ¿qué utilizar primero? Cadena de efectos, Inserts y Procesamiento en Serie.
Clase 9: Más Técnicas de Compresión
- Compresión, 2da parte: tipos de compresores y Compresores Legendarios. Compresores FET vs Ópticos vs Vari-Mu vs VCAs. Plugins y modelos clásicos.
- Sonido y principales características de los Compresores Legendarios. ¿Cómo elegir el Compresor más apropiado para cada instrumento?
- Usos especiales de compresión: Compresión de Grupos y del Bus Stereo. ¿Cómo y por qué comprimir nuestras mezclas?
- Compresión Paralela: concepto y características sonoras. ¿Cuándo y por qué utilizamos este efecto? Maneras de lograr el efecto de Compresión Paralela. Combinación de Compresión y otros efectos en paralelo.
- Compensación de Delay, Latencia de Plugins y otras consideraciones a la hora de usar efectos en Paralelo.
Clase 10: Envíos, Reverbs y Profundidad
- Procesamientos en serie vs paralelo. Trabajar con Envíos y efectos en paralelo. Configurar envíos y sus principales parámetros. Nivel de Envío, Paneos, Envíos Pre Fader vs Post Fader.
- Reverbs y Profundidad: ¿Cuándo, por qué y para qué utilizamos Reverbs?
- Tipos de Reverb y sus principales algoritmos: Room, Hall, Plates, Ambience, Gated, Reverse y otras. ¿Cómo elegir la Reverb más apropiada para nuestro instrumento?
- Análisis de Reverbs en diferentes instrumentos.
- Parámetros de las Reverbs y seteo de plugins. Algoritmos, Dry/Wet, RT60, Pre-Delay, Filtros y EQ.
Clase 11: Delays y efectos basados en el tiempo
- Delays y más efectos de envío
- Usos especiales del efecto de Delay: Ensanchamiento Stereo, Doblaje artificial y efecto de Slapback.
- Ecos y efectos de Delay basados en el Tempo
- Parámetros del Delay y cómo configurar el efecto.
- Efectos creativos y usos especiales del Delay. Ping Pong Delays. Delay Mono vs Stsreo
- Retornos Mono vs Stereo. Comparación de Delays y Reverbs.
- Parámetros de Modulación y otros Efectos basados en el Tiempo. Efectos de Phaser, Chorus, Flanger.
Clase 12: Dinámica (II) y Automatizaciones
- Gates / Puertas de Ruido. Parámetros y usos prácticos.
- Efectos de Side-Chain / Key Input. Compresores y Gates por Side Chain. Cómo utilizarlos, cuándo y para qué.
- De-Essers. Concepto, usos y distintas técnicas para llegar al efecto de De-essing.
- Automatizaciones: ¿por qué automatizar nuestras mezclas y qué parámetros son automatizables?
- Experimentos con automatizaciones de Volumen, Paneos, Envíos, Mutes y Plugins.
- Técnicas de Automatización y cómo automatizar. Automatizaciones Gráficas vs en Tiempo real. Cómo usar cada una y qué diferencias existen.
- Automatizaciones más frecuentes en la Mezcla. ¿Qué cosas suelen automatizarse y dónde prestar más atención?
Clase 13: Producción Vocal
- Conceptos de Producción Vocal. Organización de la Producción y cuestiones a considerar para lograr mejores tomas.
- Crear Comp de Voces y otras ediciones antes de comenzar a mezclar.
- Mezcla de la Voz I: Volumenes y paneos. Análisis y comparación de mezclas.
- Mezcla de la Voz II: técnicas de EQ sobre voces y otros instrumentos
- Mezcla de la Voz III: Compresión. Comparación de Compresores para la Voz. Técnicas de Compresión para usar en una Voz: ideas y comparación.
- Mezcla de la Voz IV: De-essers, técnicas de De-essing. Automatizaciones de Volumen. Automatización Pre vs Post Fader.
- Efectos de Envío sobre la Voz: Reverbs y Delays. Ideas y posibles usos.
- Auto-Tune. Técnicas de Auto-Tune. Auto-Tune manual vs automático. Comparación de herramientas / plugins.
- Otros efectos vocales: Saturación, Distorsión.
Clase 14: Baterías y Sección Rítmica
- Preparar la batería para la mezcla. Grupos, Sub-Mezclas, Tracks, Ediciones y Organización.
- Potenciales problemas de Fase y cómo solucionarlos.
- Edición avanzada: correcciones de tiempo, técnicas de Warp y Beat Detective. Trabajar ediciones con Grupos de tracks. Pros y Contras de las herramientas de TCE vs Beat Detective y por qué / cuándo usar cada una.
- Procesamiento Stereo de la Batería: Compresión, EQ y otros efectos
- Procesamiento Paralelo de la Batería: Compresión Paralela, Distorsión, Saturación y otros efectos.
- Drum Triggers. Técnicas de Sampleo y remplazo de sonidos. Usos técnicos de Triggers vs usos más creativos.
- Canales individuales: Kick, Snare, Overheads, Room, Toms, etc. Ideas de Compresión, EQ y algunas técnicas frecuentes.
- Reverbs, envíos y otros efectos especiales frecuentes en la Batería.
- Mezcla de Baterías Eléctróncias /samples y combinación de Batería Real vs Electrónica / samples / loops.
Clase 15: Estilos de Producción
- Supresores y Reductores de Resonancias. Usos y distintas técnicas.
- Reductores de Ruido: De-click, De-noise, Spectral Repair. Procesamiento Offline / Audio Suite y funciones standalone. Ideas avanzadas de restauración de sonido.
- Conceptos para mezclar el Bajo. EQ, Compresión, y otros procesos.
- Conceptos para mezclar Guitarras Acústicas y Eléctricas. EQ, Compresión y otros efectos.
- Análisis de Mezclas: Producciones Jazz, Música Acústica, Rock, Electrónica. Técnicas de mezcla para diferentes estilos.
Clase 16: Finalizar una Mezcla
- Finalización de la mezcla: últimos tips. Qué incluir en la Mezcla Final. Características de una Mezcla Final.
- Chequeos finales a realizar en una Mezcla Final.
- Cadena de Mastering y conceptos generales.
- Medidores de volumen. Medición Peak vs RMS vs LUFS.
- Limitadores / Maximizadores de Volumen. Parámetros e ideas. Usos de Limitadores en la cadena de Mastering.
¿Qué opinan sobre este curso?
¿Cuál es el precio del curso?
Pago mensual:
- Fuera de argentina: US$ 45 mensuales
- Residentes argentinos: $50.000 ARS mensuales
Inscríbete para abonar el curso mes a mes.
Pagando el curso completo:
- Fuera de argentina: US$ 150 en un único pago
- Residentes argentinos: $170.000 ARS en un único pago
Inscríbete para abonar el curso en un único pago
¿Qué medios de pago aceptas?
- Tarjeta de crédito o débito, PayPal
- Western Union
- Efectivo/transferencia (residentes argentinos)
- Mercado Pago (residentes argentinos)
4 meses / 16 clases en total. Los encuentros se llevan a cabo EN VIVO (vía Zoom) y tienen una duración de 90 minutos. Trabajamos en grupos reducidos de hasta 12 personas máximo.
El valor es de US$45 mensuales, o US$150 abonando los 4 meses en un único pago.
Para residentes argentinos: $50.000 ARS mensuales, o $170.000 ARS en un único pago.
Sí, todos los encuentros quedan grabados para re-ver más adelante o por si te pierdes alguna clase en vivo.
Sí, entregamos un certificado al finalizar, como constancia de que completaste el curso.
Hay nuevos grupos comenzando todos los meses y en horarios a convenir. Si te interesa participar en el Curso tan solo inscríbete y me contactaré contigo para coordinar bien el tema de horarios y fecha de inicio.
No, este no es un Curso que te requiera utilizar Pro Tools ni ningún software en particular. Puedes elegir cualquier DAW para trabajar y poner en práctica todo lo que aprendas en el Curso (ya sea Pro Tools, Cubase, Logic Pro, Ableton Live, Reaper, Studio One, etc.). Por otro lado, si te interesa conocer el funcionamiento específico de Pro Tools, te recomiendo que veas mis Cursos de Pro Tools (Niveles 1 y 2).
No necesitas nada, iremos viendo diferentes plugins y herramientas durante el mismo Curso y luego podrás elegir con cuáles deseas trabajar.
No se requieren conocimientos previos. Solo necesitas una computadora con un DAW instalado para poder trabajar. El resto lo veremos dentro del mismo curso.
La modalidad, ya que es este Curso se desarrolla mediante clases en vivo, mientras que los otros 2 Cursos son asincrónicos, para hacerlos a tu ritmo sin un horario fijo. En cuanto a la temática y contenido incluido, es lo mismo para ambas opciones.